El curso se desarrolla durante seis semanas (dos sesiones online en directo a la semana de 1h 15min cada una (1h contenido técnico y 15 minutos de cierre de la sesión e introducción de la siguiente consensuando tareas intermedias), además de tutorías grupales e individuales.
En la primera semana de las seis programadas de contenidos se desarrolla de forma paralela la primera acción de tutoría individualizada de 30 minutos con cada alumno.
Las tutorías colectivas se mantienen a lo largo de las seis semanas con una programación de tres sesiones de 1h 30 min de lunes a viernes en días no coincidentes con las clases online en directo.
Programa:
- Taller inicial (1h) en el que los asistentes evalúan el nivel de digitalización de su industria.
- 12 clases online en directo, de 1h y 15 minutos de duración cada una
Materiales complementarios:
Material de autoestudio en distintos formatos, a través de la plataforma de formación Blackboard Collaborate de EOI, Escuela de Organización Industrial.
Acompañamiento:
Además se plantean varias sesiones en las que un consultor especializado ayuda a los participantes a elaborar el plan de transformación de su empresa y definir la hoja de ruta para convertir su negocio en una industria 4.0.
- Sesiones de tutorización individuales (30 minutos)
- Sesiones grupales (1 h y 30 minutos)
Semana 1: Diagnóstico Competitivo.
- Diagnóstico de fragilidad disruptiva del sector en el que opera la empresa.
- Diagnóstico de competitividad del modelo de negocio de la empresa.
- Análisis de las principales palancas competitivas de un modelo de negocio.
- Capacidades generales de la organización.
- Estructura económico-financiera.
- Área funcional. Productos y servicios.
- Área funcional. Mercado e innovación.
- Área funcional. Procesos empresariales
- Área funcional. Marketing y Comunicación.
- Área funcional. Recursos humanos.
- Área funcional. Situación financiera.
Semana 2: Diagnóstico entorno y potencias de crecimiento
- Diagnóstico de sectores y mercados objetivo-alcanzables.
- Diagnóstico de crecimiento del sector.
- Análisis del entorno.
- Fuerzas competitivas.
- Análisis de modelos de negocio.
- Matrices producto / mercado.
- Estrategias de crecimiento.
Semana 3: Diagnóstico de madurez digital
Conjunto de herramientas para diseñar la estrategia de la compañía, o reforzar la existente, con foco en capacidad de crecimiento en el nuevo entorno digital:
- Análisis de escenarios.
- Análisis de oportunidades e impactos en el nuevo entorno.
- Decisión modelo de negocio 4.0 objetivo.
- Estrategia y modelo de negocio
- Estrategia y mercado
- Inversiones
- Innovación
- Sostenibilidad
- Procesos
- Digitalización
- Integración
- Automatización.
- Organización y personas
- Modelo de organización y colaboración
- Habilidades y cualificaciones
- Formación digital.
- Infraestructuras
- Infraestructuras digitales
- Soluciones de negocio y control
- Plataformas colaborativas.
- Productos y servicios
- Componentes y funcionalidades digitales
- Productos y servicios interconectados
- Recopilación, análisis y uso de datos.
Semana 4: Recursos y tecnologías habilitadoras – Bloque 1
- Robotización y automatización
- Realidad virtual, aumentada y mixta
- Gemelo digital
- Inteligencia Artificial
- Cloud computing
- Drones
Semana 5: Recursos y tecnologías habilitadoras – Bloque 2
- IoT
- Big Data
- Blockchain
- Ciberseguridad
- Computer Vision
- Fabricación Aditiva
Semana 6: Plan de Transformación Digital
- Introducción: conclusiones de los diagnósticos de la realidad de la empresa y de la madurez digital de la misma.
- Definición de la visión para la estrategia de transformación digital
- Fases de un plan de transformación digital
- Definir las Líneas estratégicas de actuación para:
- Mejora de la adaptación al entorno y al mercado
- Mejora de las capacidades digitales del modelo operativo
- Mejora de las relaciones con clientes: experiencia de cliente
- Mejora de las relaciones con proveedores
- Mejora de las infraestructuras ciber físicas
- Mejora en la incorporación de tecnología en los productos y servicios de la empresa
- Definir los objetivos estratégicos para cada área funcional de la empresa
- Identificar y definir los proyectos que permitan alcanzar los objetivos estratégicos marcados para cada área
- Planning de implantación de los proyectos y Metodología de seguimiento de estos.
El programa se desarrolla con metodología online que combina las sesiones on line en directo (Webinars de 1h 15min.) con ejercicios prácticos evaluables por el profesorado.
De esta forma, aprenderás, aplicarás y profundizarás en la materia a través de la experiencia y conocimientos aportados por los profesores.
Las empresas participantes recibirán dentro del Programa formativo el asesoramiento especializado de expertos consultores que les ayudarán en:
- El Diagnóstico previo de la situación digital de partida de la empresa y un análisis interno de la organización y del negocio
- Programa de Formación Online de 16 horas a través de Aula virtual
- Mentorización individual y grupal de apoyo al desarrollo de un Plan de Transformación que incluirá la definición de las actuaciones del Plan, la cuantificación y priorización de oportunidades de digitalización y un benchmarking de habilitadores.
Requisitos para la participación
Podrán participar en el Programa de Desarrollo Directivo en la Industria 4.0 personas mayores de edad, que ocupen un puesto directivo o de mando intermedio en empresas andaluzas industriales o en ingenierías y consultoras andaluzas que al menos hayan realizado 3 proyectos en entornos industriales para entidades con sede operativa en Andalucía.
No podrán participar aquellas personas que fueron seleccionados para participar en la edición anterior del programa, impartida en el año 2020.
Plazo de solicitud
El plazo para la presentación de solicitudes finalizará el 7 de febrero de 2021. Si finalizado el plazo no se hubieran recibido solicitudes suficientes para cubrir el número de vacantes se podrá ampliar el mismo hasta cubrir el número de plazas con aspirantes que cumplan con los requisitos establecidos.
Criterios de priorización de solicitudes
Para seleccionar a los participantes las solicitudes se priorizarán según los siguientes criterios:
– Actividad de la empresa. Para la asignación de plazas se dará prioridad a las empresas industriales, frente a ingenierías y consultoras.
– Antigüedad de la empresa: Este programa está dirigido a empresas en funcionamiento, estables, que quieran o necesiten dar un salto cualitativo en su proceso de modernización y transformación digital. Se considera, por tanto, que deben priorizarse empresas con recorrido y estabilidad en el mercado. De este modo, se priorizarán las solicitudes en función de su antigüedad, obteniéndose la máxima puntuación para las que tengan 5 o más años de antigüedad, ordenándose el resto de forma descendente en función de los años de antigüedad.
– Interés y compromiso: Se priorizará a aquellos participantes que manifiesten un mayor interés en el curso y su compromiso para asistir a todas las sesiones y cumplir con todos los requerimientos de tiempo a los que obligará el Programa. Para valorar este criterio se realizará una entrevista a los aspirantes que cumplan con los requisitos exigidos.
– Número de trabajadores: Será necesario que la empresa disponga de suficiente personal para poder acometer un proceso de transformación interno y que, además, no tengan tamaño suficiente como para poder disponer de amplios recursos formativos, por lo que se otorgará mayor puntuación a aquellas empresas con un número de empleados entre 20-50. La siguiente franja estará entre 50-100, la tercera por encima de 100 y una cuarta franja por debajo de 20 empleados.
– Fecha de presentación de la solicitud. A igualdad de puntuación se seleccionarán los candidatos que hayan presentado antes su solicitud.
Inicialmente sólo se asignará una plaza por empresa, siendo ésta para el participante de mayor responsabilidad en la misma en caso de que se reciban varias solicitudes de esta. Una vez elaborado el ranking de personas admitidas, si quedaran plazas libres se tendrían en cuenta el resto de los solicitantes de una misma empresa.
Documentación exigida
Los aspirantes finalmente seleccionados deberán aportar la documentación necesaria para acreditar los requisitos de participación y los criterios de valoración:
- Copia del DNI.
- Documento que justifique que pertenece o representa a la empresa que ha indicado.
- Documento que justifique la actividad de la empresa.
- Documento que justifique la antigüedad de la empresa.
- Documento que justifique el número de empleados de la empresa.
- Documento donde se comprometen a trabajar en el Programa y cumplir los compromisos sobre entrega de documentación del mismo por el tiempo de duración especificado.
- Las ingenierías y consultoras deberán aportar además documentos que acrediten haber realizado al menos tres proyectos en entornos industriales para entidades con sede operativa en Andalucía.
La oficina técnica del programa contactará con los aspirantes seleccionados para solicitarles la documentación necesaria antes del inicio del curso. En caso de no presentar la documentación acreditativa los aspirantes perderán su plaza.
Si tienes dudas o preguntas relacionadas con el programa, puedes realizar tu consulta directamente mandando un correo a infoandalucia@eoi.es o llamando al 954 46 33 77.